Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2015

¿INVIERNO?

Hola a todos.
Estamos a 29 de Diciembre.
Sin embargo, no parece que estemos en Invierno.
Sí, el 21 de Diciembre entró dicha estación. Pero no se nota.
No estoy hablando sólo de España. En Finlandia, no nieva. De hecho, han tenido que usar nieve artificial para las pistas de esquí.
No hace frío. El Sol luce todo el día. Las temperaturas son suaves. Incluso, apetece ir a la playa. O ir a tomar algo a una terraza.
El Invierno no ha llegado. Puede parecer una buena noticia. Yo tengo una duda. ¿Tiene que ver con el cambio climático?
Estamos bajo la influencia de un anticiclón. ¿Se debe al cambio climático?

lunes, 28 de diciembre de 2015

EL AÑO QUE ESTÁ POR NACER

Hola a todos.
Cada día que pasa, es un día que queda menos para la Nochevieja.
Se piensan en muchas cosas cuando se acaba el año.
Nos olvidamos de lo que ha pasado durante todo el año que está acabando. Nos centramos en el nuevo año.
Hacemos muchos propósitos.
Pensamos en lo que queremos hacer en el 2016. Apuntarse a clase de idiomas. Sacarse el carnet de conducir. Hacer dieta.
Pedimos muchas cosas. Hacemos muchos propósitos. ¿Qué ocurre luego? ¿Cumplimos dichos propósitos?
Nos quedamos en el camino. No cumplimos con los propósitos que nos hacemos.
Nos falta fuerza de voluntad. Alguna gente sí llega a cumplir con las expectativas que hace. ¿Qué pasa con los demás?
¿Somos débiles? ¿Somos cobardes? Hablo en general. Admito que soy débil. Admito que soy una cobarde. Admito que me falta fuerza de voluntad para muchas cosas. Me gustaría cambiar. ¡Y también me falta fuerza de voluntad para cambiar! Espero que el año que está por nacer me ayude a ser un poquito más valiente.

domingo, 27 de diciembre de 2015

REORGANIZARSE

Hola a todos.
Un nuevo año está a punto de nacer.
Cuando un año se acaba, uno empieza a pensar muchas cosas. ¿Se han cumplido nuestras expectativas? ¿Hemos alcanzado las metas que nos propusimos?
¿Cuál es mi propósito para el año que está por nacer? Lo cierto es que no lo he pensado bien lo que quiero hacer el año que viene. Terminar todas las historias que tengo a medias es una buena forma de empezar el año. O de acabarlo.
También tengo un problema terrible. No sé organizarme. De veras...Lo he intentado.
Pero no logro organizarme. No sé cuáles son mis prioridades. Tengo muchísimas prioridades.
No sé por dónde atacar. He terminado muchas historias que tengo a medias.
¡Pero todavía tengo muchísimas historias más sin terminar! Y todas quieren que les dé un final.
Si no les doy ese final, no podré avanzar. Me quedaré estancada.
No quiero descuidar ninguno de mis blogs. Me voy a tomar las cosas con calma. Lo digo siempre, pero no lo cumplo.
Ya lo veis. ¡Soy un verdadero desastre!

martes, 22 de diciembre de 2015

DÍA DE SUEÑOS Y DE FRUSTRACIONES

Hola a todos.
Hoy, es 22 de Diciembre.
Se celebra el Sorteo de la Lotería de Navidad. Es un día muy especial para mucha gente.
Todos, incluida yo, soñamos con que nos toque el Gordo de la Lotería de Navidad. Es una fuerte suma de dinero. Una cantidad de dinero con la que todos salivamos al pensar en ella. Deseamos tener esa fuerte suma de dinero. Queremos hacer muchas cosas con una suma de dinero tan elevada. Soñamos con pagar las deudas que tenemos. Todos soñamos con darnos un capricho. Un viaje...Comprar un coche de alta gama. Comprar una gran casa.
Son sueños imposibles de realizar. Sueños que son, en realidad, más bien egoístas. ¿No os parece?
Pero el ser humano es egoísta por naturaleza. Siempre piensa en sí mismo antes que en otras personas. Suena duro de decir.
Hoy, es el día en el que se cumple el cuento de La Lechera. ¿Os acordáis de ese cuento? La lechera sueña con vender un cántaro de leche que lleva sobre su cabeza. A partir de ahí, empieza a alucinar. Con lo que va a comprar. Con el dinero que va a ganar. ¿Os acordáis de cómo termina el cuento?
Es bastante cruel decirlo. Lo admito.
Esto es algo que va a ocurrirnos a todos en el día de hoy. Es imposible que haya alguien que no haya comprado un décimo de Lotería. ¡Lo digo de corazón!
Puede que sólo se haya comprado un décimo de Lotería. Pero hay gente que gasta mucho dinero en comprar décimos con distintos números. De este modo, piensan, tendrán más suerte. Se llevarán algo. Todos deseamos que nos toque el Gordo. Otros tantos se conforman con que les toque sólo la pedrea. Hay muchas esperanzas depositadas en el día de hoy. Demasiadas esperanzas...
Soy pesimista en este aspecto. Pero quiero tener ilusión. Quiero pensar que éste será el año.
Tocará el gordo. Y podré hacer realizar muchos sueños. Lo dice un anuncio.
No tenemos sueños baratos. ¿No pensamos en ayudar a los demás? En un primer momento, cuando se nos pregunta, todos respondemos que queremos ayudar a los demás.
¿Lo decimos de corazón? ¿O lo decimos porque hay una cámara delante?
No queremos quedar mal delante de un micrófono. No queremos quedar como unos egoístas.
Y vuelvo a lo que he dicho antes. El ser humano es egoísta.
No es culpa de nadie. Somos así.



Son muchísimos años soñando. Comprando décimos. Celebrando el triunfo que supone ganar el Gordo. Trazando proyectos. Y también sufriendo.
Hoy, es un día también de desilusión. El Gordo toca a unos afortunados. Pero no toca al resto de los mortales.
¿Qué ocurre hoy con esas personas? ¿Qué les pasa por la cabeza?
Sus sueños no se han materializado. No se han cumplido. Han depositado todas sus esperanzas en este día. Unos pocos logran su meta.
¿Qué pasa con los demás? ¿Qué es lo que sienten? Para empezar, sienten muchísima rabia. En algunos casos, les duele ver la alegría de los demás. Piensan que es algo injusto. Quitan la tele. O quitan la tele o la rompen.
Es lo que una servidora suele hacer todos los 22 de Diciembre. Quitar la tele.
¿Por qué nos molesta ver a otras personas felices? ¿No deberíamos de alegrarnos nosotros también? Al parecer, no es el caso.
Hoy, es un día cargado de ilusiones. Pensamos que nuestros sueños se van a hacer realidad.
La realidad, al no cumplirse esos sueños, es muy dura.
Nos enfadamos. Nos ponemos tristes. Nos sentimos frustrados.
Juramos no volver a gastar ni un céntimo en un décimo de Lotería nunca más. Pero sabemos que nos estamos engañando a nosotros mismos. Volvemos a comprar un décimo del Sorteo de la Lotería de Navidad. Volvemos a depositar nuestras ilusiones en ese Sorteo.
Suerte a todos los que han comprado un décimo de ese Sorteo. Puede que no les toque. Pero...Hemos de ser realistas.
Hemos de pensar en positivo. ¿Se puede pensar en positivo tal y como están las cosas en este momento? Lo ignoro.
De momento, no son todavía las dos de la tarde. Hay tiempo para soñar. Y puede ser que este año se cumplan nuestros sueños.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

LA CONTRADICCIÓN DEL HOMBRE

Hola a todos.
Se acerca la Navidad.
En esta época del año, la gente se llena de buenos deseos. Parece aflorar su mejor lado. Quiere ser amable con los demás. Quiere ayudar a los más necesitados. Quiere hacer obras de caridad. ¿Influye la Navidad en esa clase de comportamiento? La Navidad es una época del año maravillosa, en teoría. Las familias se reúnen. Se comen dulces. Se cantan villancicos. Se pone el Árbol de Navidad.
Sin embargo, uno puede llegar a pensar que esta armonía no dura mucho tiempo. Se pasa la Epifanía de los Reyes Magos. Y todo vuelve a la normalidad.
¿No podemos hacer algo bueno durante todo el año? ¿No puede esa bondad que aflora en nosotros en Navidad durar todos los días del año? ¿Es eso mucho pedir? Quizás...Sí...
El hombre es un ser curioso. Es capaz de hacer grandes avances en todos los aspectos. Es capaz de luchar contra las injusticias. De despertar conciencias. De hacer sonar su voz para defender todo aquello que es noble.
Estoy hablando a gran escala. A pequeña escala, podemos ayudar a los más necesitados. Preocuparnos por nuestros seres queridos.
Hay rasgos de bondad en nosotros. El ser humano no es malo.
Quiero pensar que las personas son buenas. Que se preocupan los unos por los otros. Que protegen a sus seres queridos. Estoy pecando de optimista. Lo sé. Luego, pongo el Informativo. Y la realidad me golpea de lleno.
¿Qué es lo que vemos en los Informativos? Estamos siendo testigos del horror que está viviendo Siria. Estamos viendo cómo personas deben de abandonar sus casas para huir de esa pesadilla.
Es el hombre el que está sembrando el terror en Siria. Da igual su nacionalidad o su religión. Es el hombre el que coge un arma para matar a otra persona. ¿Acaso no lo reconoce como un ser humano?
Fueron hombres (al margen de su nacionalidad o de su religión) los que sembraron el pánico en París hace un mes. Fueron hombres matando a otras personas. Sin mirar nada.
Y la cosa continua. Hay otros países que están siendo víctimas de la guerra. Hay personas que deben de huir de sus hogares para salvar sus vidas. Porque otras personas los quieren matar.
¿Eso es normal? ¿Es normal que una persona decida acabar con la vida de otra persona? Se habla de que son fanáticos. Yo los llamo psicópatas.



Estoy hablando de sucesos que ocurren a gran escala. A pequeña escala tenemos a las mujeres muertas por culpa de la violencia machista. A los altercados que hay en las discotecas y que acaban con la muerte de una persona. A las palizas que niñatos les propinan a los mendigos. Y todo ocurre porque sí. Porque ellos lo valen.
Y, como ellos lo valen, se matan personas. Hay algo demoníaco en nosotros. Debe de ser eso.
Los animales no hacen esas cosas. O quiero pensar que no las hacen. Nos estamos haciendo daño a nosotros mismos. Les estamos destrozando las vidas a otras personas.
Se habla de que estamos en guerra. Parece que el hombre se ha propuesto extinguirse.
Es como asistir a una especie de suicidio colectivo. El demonio ha aflorado. No nos deja tranquilos hasta que no sacie su sed de sangre. Suena demasiado extremo. Pero lo pienso cada vez que veo los Informativos.
Sin embargo, hay algo bueno en nosotros. Hay personas que ayudan a los demás durante todo el año. Personas que no dudan en arriesgar sus vidas para salvar a otras personas. Y no estoy hablando de gente que casi muere por salvar a un familiar suyo.
Hablo de personas que ayudan a desconocidos. A gente que nunca antes había visto. Pero que ve en apuros.
Hablo de personas que se ocupan de hacer obras de caridad de manera anónima. La verdadera caridad es la que no se pregona. Es la que se hace de forma desinteresada. Sin que nadie lo sepa.
La caridad se puede hacer con cualquier ser humano. El ver a alguien más débil y más desvalido despierta en nosotros nuestra conciencia. El deseo de ayudarle.
Pero también puede ocurrir algo espantoso.
Puede provocar nuestro desprecio. O, peor aún, puede provocar nuestra indiferencia. En esos casos, uno tiene que pararse. Tiene que pensar hasta dónde ha llegado. En qué se ha convertido. ¿Es un ser humano? ¿O se ha convertido en una bestia sin entrañas?
¿Cuál será el siguiente paso? Estas cosas ocurren todos los días. Nuestro lado malo aflora cuando no nos damos cuenta. Pero, en ocasiones, también aflora nuestro lado bueno.
El ser humano es muy contradictorio. Nunca sabe lo que está pensando. Ni lo que está sintiendo.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

SIN FACEBOOK SE ES MÁS FELIZ (EN TEORÍA)

Hola a todos.
Mi experiencia en las redes sociales se remonta a hace cinco años, cuando creé mi cuenta en Facebook. No obstante, Facebook lo tuve de adorno hasta hace dos o tres años. Empecé a tener más actividad allí. Ignoro el porqué no quería estar tanto tiempo en Facebook. O, a lo mejor, sí que lo sé. No quería convertirme en una adicta. Una adicta a Facebook...¿Se puede ser adicto a una red social? Por lo visto, esas cosas pueden llegar a ocurrir. No lo digo yo.
Lo dicen los psiquiatras.
Lo he visto en dos informativos. Lo vi en el Informativo de Telecinco, el que dan después de Pasapalabra. Y, al día siguiente, lo vi en el Telediario de las tres. Salieron en ambos psiquiatras que hablaban de Facebook como algo nocivo.
Según un informe de no recuerdo qué Universidad, las personas que dejaban Facebook eran más felices. Sí, lo sé. Me quedé de piedra cuando escuché la noticia.
Varias personas habían dejado Facebook a modo de experimento. Según ellas, eran más felices desde que abandonaron las redes sociales. Es verdad que Facebook ha sido, en ocasiones, objeto de numerosas críticas.
Pero nadie duda de que la red social que Mark Zuckerberg creó allá por el año 2005 es muy útil. Te permite conocer a otras personas. Mantener contacto con dichas personas. Puedes hacer amigos. Jugar a juegos.
Puedes relacionarte con gente que forma parte del mismo grupo en el que estás. Es una herramienta útil si eres escritor y quieres darte a conocer.
Lo malo viene cuando empiezas a publicar todo lo que haces durante el día, desde que te levantas hasta que te acuestas. Uno es libre de subir a su muro de Facebook lo que quiera. Sin embargo, hay cosas que deben de quedarse, en mi humilde opinión, en la intimidad de las personas.
Por algún motivo, nos gusta que nuestras publicaciones tengan muchos Me gusta. Es como una forma de levantarnos del ánimo. De alimentar nuestro ego.
¿Somos más felices en Facebook? ¿Somos más felices alejándonos de Facebook? Eso lo dejo a la elección de los usuarios.
De momento, hago pocas publicaciones en Facebook. Suelo hace una publicación al día. Y no todos los días...
De momento, tampoco tengo nada que promocionar. Sin embargo, me gusta meterme en Facebook para comentar en publicaciones. Para relacionarme con la gente.
Y, a mi modo, sí. Lo reconozco. Me gusta.

lunes, 30 de noviembre de 2015

¿EXISTE ALGO QUE SEA IMPOSIBLE?

Hola a todos.
Todos tenemos una meta en nuestra mente.
Una meta que puede antojarnos imposible de conseguir en muchas ocasiones. Sobre todo, cuando todo va cuesta arriba.
¿Es una meta imposible de conquistar? ¿O el hecho de que la veamos como algo imposible tenga que ver con nuestro estado de ánimo?
Puede que sea eso.
Puede que decir que algo es imposible de conseguir sea cuestión de ánimo. Las metas son difíciles de alcanzar. Llevan su tiempo. Tienes que luchar duro.
Tienes que trabajar hasta lograr tus objetivos. Tienes que pelear para alcanzar lo que te propones. Eso no es nada fácil de conseguir.
Te pueden tirar al suelo. Me han enseñado a que, cuando te tiran al suelo, tienes que ponerte de pie. La vida se asemeja a un combate de boxeo. Y has de salir ganador.
He pensado en más de una ocasión en tirar la toalla. Veía que lo que deseaba lograr era un imposible. ¿Y si era mi mente la que me decía que era imposible? Quizás, era eso lo que me pasaba. Mi cabeza me decía que estaba loca.
¿Y qué era lo que mi corazón me decía? Mi corazón me animaba a continuar. A seguir adelante.
Me doy cuenta de que no existe nada imposible. Me doy cuenta de que ese imposible estaba en mi cabeza. Soy yo la que se ha puesto trabas a sí misma para lograr sus metas.
Soy yo la que ahora sabe que ese imposible no existe. Soy la que desea alcanzar su meta. ¡Ésa soy yo!

viernes, 20 de noviembre de 2015

¿QUÉ BUSCAMOS?

Hola a todos.
Siempre he pensado que el ser humano se hace varias preguntas. La primera de esas preguntas es quiénes somos.
Buscamos la respuesta en nosotros mismos. En nuestros orígenes...Es una pregunta que puede tener una fácil respuesta. Sin embargo, en ocasiones, la respuesta no aparece así como así.
Una vez que descubrimos quiénes somos, nos preguntamos hacia dónde vamos. ¿Qué queremos hacer con nuestras vidas?
Tenemos una meta muy clara en nuestras vidas. Sin embargo, en otras ocasiones, no tenemos tan claro lo que queremos. El futuro puede dar miedo.
No es una exageración. El futuro abre ante nosotros un amplio abanico de posibilidades.
Nadie posee el don de la clarividencia. No podemos averiguar lo que nos depara el día de mañana. Puede ocurrir cualquier cosa. Podemos fantasear con nuestro futuro. Podemos soñar con lo que queremos ser el día de mañana.
Y esos sueños pueden hacerse realidad. O pueden truncarse. Hablo por experiencia. Tengo muchos sueños truncados.
Siempre he tenido una meta muy clara en la vida. Siempre he soñado con ser escritora.
¿He logrado lo que quería? De momento, estoy en ello. No he logrado realizar ninguno de mis sueños. Al menos, no he alcanzado mi meta. ¿Llegaré a alcanzar mi meta algún día? Eso no lo sé. Puede que nunca haga realidad mi sueño. Puede que nunca alcance mi meta. Un nuevo año está a punto de terminar.
¿Qué ocurrirá el año que viene? Eso no lo sé.
Centrémonos en el título de la entrada. ¿Qué buscamos?
Todos tenemos un sueño. En ocasiones, algo puede ocurrir. No podemos alcanzar nuestras metas.
Entonces...¿Qué podemos hacer?
¿Existe un plan B? Puede sonar descabellado. ¡Un plan B para los sueños! No puede ser.
¿O sí? No he tenido nunca un plan B. Siempre he soñado con ser escritora. ¿Es posible que esté desperdiciando mi vida por tener este sueño?
Yo no lo creo. A veces, me siento tentada a renunciar a este sueño. Sin embargo, pienso en lo que he logrado. No he conseguido gran cosa.
Pero me siento contenta con cada pequeño paso que he dado. Estoy contenta con mis blogs. Estoy contenta con todos los relatos que compartido con vosotros. Estoy contenta por todos los relatos que han visto la luz. Relatos que he escrito.
Estoy contenta con cada historia que he terminado. ¿Qué es lo que busco? Seguir así.
Llevar una vida tranquila. Poder seguir escribiendo. Hacer realidad mi sueño.
Lleva su tiempo. Lo sé. Poco a poco, se van recogiendo los frutos del esfuerzo.
Puedo decir que sí, que estoy contenta. ¿He encontrado lo que buscaba? De momento, estoy en ello.
¿Haré realidad mi sueño algún día? Llevo unos cuantos fracasos acumulados.
El fracaso te puede destrozar. Pero también te puede hacer más fuerte.
Tienes dos opciones. Te puedes rendir. O puedes seguir luchando. He tenido muchas dudas. Pero, de momento, sigo aquí.
Sigo escribiendo. ¡Y me siento muy feliz escribiendo! Es eso lo que debe de importar. Hacer lo que nos hace más felices.
Y yo soy feliz así.

sábado, 7 de noviembre de 2015

SER UNO MISMO

Hola a todos.
No sé si he mencionado este asunto en alguna entrada anterior. Si es así, pido perdón por repetirme.
Pero hay cosas que es bueno que se recalquen. Me ha costado trabajo aceptarme a mí misma. Me ha costado mucho trabajo asimilar que soy como soy. Y debo de decir una cosa. ¡Me gusto a mí misma! Me gusta las cosas que hago. Me gusta las cosas sobre las que escribo. Me gusta las cosas que veo en la tele. Me gusta la música que escucho.
¡Las cosas que hago las hago porque me gustan! Puede sonar algo rebuscado.
Pero a todos nos gustan cosas diferentes. Somos diferentes en muchos aspectos.
No estoy hablando sólo de diferencias a nivel físico. Tenemos caracteres diferentes.
Nuestras maneras de pensar son distintas. Lo que nos puede hacer reír, a lo mejor, a otra persona no le gusta. Lo que nos emociona, a lo mejor, a otra persona no le conmueve. Y puede pasar lo mismo. A mí hay cosas que no me hacen ni pizca de gracia. Pero hay cosas que sí que hacen que me parta de la risa. Como, por ejemplo, una escena de El Gran Dictador. 
La escena en concreto es la llegada de Napoloni a Tomeinia. Ese momento en el que el tren va de un lado a otro y tira a Napoloni y a su mujer al suelo me pareció el mejor momento de todo el film. O cuando Napoloni y Hinkel se tiran comida en plena discusión. Me gustó más que el momento Bola del Mundo.
Me gusta toda clase de música. Me gusta escuchar a Marilyn Manson. Me gusta escuchar a Lady Gaga. Me gusta escuchar a Meghan Trainor.
Todo lo que sea agradable para mis oídos me gusta escucharlo. Y, sí, me encanta leer novela romántica. ¡Es mi pasión!
Me gusta tomarme una taza de Cola-Cao por las mañanas para desayunar. Me gusta que llegue el frío.
Es más. Prefiero el frío al calor. Me gusta taparme las piernas con una manta. Buscar algo que me sirva de soporte.
Y ponerme a escribir. A ser posible, al lado de la estufa.
Me gusta escribir sobre lugares pequeños. Pienso que son más interesantes que los lugares grandes. Me gusta leer novela romántica histórica.
Me gusta escribir relatos románticos de época. Me gusta tener puesto algún vídeo interesante de Youtube mientras escribo.
Me gusta leer poesía. Pero soy un desastre escribiendo versos. Es algo que no voy a negar. Todos conocemos nuestras limitaciones.
No serviría para escribir una novela romántica actual.
Somos distintos.
Pero todos somos especiales. Hay algo en nosotros que nos hace únicos. Que hace que seamos esenciales. Nos gusta ser como somos. Nos gusta ser especiales.
El ser todos iguales debe de ser aburrido. No habría variedad. Seríamos clones los unos de los otros.
Seamos distintos. Seamos originales. Seamos leales a nosotros mismos. ¡Es maravilloso! ¡De verdad que sí!

  

domingo, 25 de octubre de 2015

LO QUE ESCRIBIMOS

Hola a todos.
En la novela romántica, existen distintos tipos de subgéneros. Es lo que hace de ella un género maravilloso. Podemos encontrar de todo. Y para todos los gustos...
Siempre me ha gustado la novela romántica de época. Es algo que nunca he negado. Todos mis relatos transcurren en tiempos lejanos. He intentado escribir algo más actual. Pero no puedo. La Historia me fascina. Es como viajar en el tiempo.
No todas las novelas románticas son iguales. Aunque puedan contar la misma historia una y otra vez.
Es posible que pequen de tópicos que están muy vistos. Tenemos a la heroína virginal aunque haya estado casada más veces que Elizabeth Taylor. Sólo perderá la virginidad con el galán de turno. Tenemos al aristócrata duque/conde/marqués/vizconde que se ha acostado con toda la población femenina de Inglaterra. Tenemos a los secundarios interesantes, pero que parecen no tener vida propia.
Sí, podemos criticar algunas cosas. Como, por ejemplo, que el galán se haya acostado con miles de mujeres y no tenga hijos bastardos. O no haya cogido una enfermedad venérea. Pero, por algún motivo, nos gusta leer esas novelas. Tienen todas el mismo final. Un final feliz...
Queremos tener nosotras también nuestro final feliz. Tener esperanza en que hay alguien esperándonos. Que se enamore de nosotras.
Existe el tópico del chico malo que cambia por amor. En la vida real, se han visto demasiados casos en los que el chico malo no cambia. Va a peor.
Pero la fantasía es libre. La imaginación es libre. Las Musas nos dicen al oído lo que debemos de escribir.
No hacemos caso a lo que dicten las modas.
Las Musas mandan. Las Musas son las que toman las decisiones por nosotros. Son seres caprichosos. Nunca están cuando se las necesita. Y aparecen con ímpetu cuando menos las esperamos. Son ellas las que nos dictan lo que debemos de escribir.
En realidad, las novelas románticas son distintas entre sí. María Teresa Sesé y Corín Tellado escribían novelas románticas.
Sin embargo, su forma de contar esas historias eran distintas. Puedes leer una novela de María Teresa Sesé y una novela de Corín Tellado. Parece la misma novela. Pero las lees y son distintas.
Cada escritora tiene una forma única de escribir. No podemos ir copiando a los demás.
La novela romántica existe desde hace muchísimos siglos. Antes, se las llamaba novelas sentimentales. Pienso que son novelas que hacen mucho bien a la gente. El amor tiene que ser el motor que mueve el mundo.

Resultado de imagen de Novelas románticas antiguas

Todos tenemos una fantasía. Fantaseamos con hacer cambiar a un hombre. Que él sea del modo que nosotras queremos que sea. Eso es imposible. Las personas no cambian de golpe y porrazo. Tienen un proceso lento de transformación. Si es que llegan a cambiar de verdad.
Tenemos novelas de suspense romántico. En algunos casos, se da la misma prioridad a la trama de suspense y a la trama amorosa. Sin embargo, hay novelas de suspense romántico donde se da mucha prioridad a la trama de suspense y la trama amorosa queda en un segundo plano.
Hay novelas románticas eróticas. No es lo mismo que una novela pornográfica.
El sexo que se practica en las novelas románticas eróticas nace del corazón. Son dos personas que están enamoradas y se demuestran su amor de forma física.
No hay nada malo en ello. Las escenas son más explícitas que en cualquier novela romántica.
Pero se tratan de dos personas que se aman. El sexo que practican es por amor. Hacen el amor.
Sin embargo, en otras novelas, el sexo desaparece por completo. La autora decide que no es necesario que la pareja protagonista se vaya a la cama para demostrarse su amor. Eso está en el criterio de cada autora.
La manera en la que se describe la relación amorosa está llena de intensidad en las miradas. En la manera en la que se hablan. El sexo no es necesario.
Pero cada autora tiene una forma de contar única. Puedes incluir sexo en tus historias. O puedes prescindir de él. No importa.
Lo que de verdad importa son los sentimientos. La manera en la que se desarrolla la historia. Si hay sexo, nace del amor. Si no hay sexo, hay momentos en los que un beso lo dice todo.
No importa la manera en la que se demuestren los personajes que se aman. Mientras sea amor.
Todavía me quedan muchas cosas por aprender en el mundo de la Escritura.
He aprendido a no irme por las ramas. Estoy aprendiendo a no meter paja en mis historias. Estoy aprendiendo a que todos buscamos un final feliz.
Necesitamos leer algo que termine bien. La realidad es demasiado triste. Necesitamos pensar que podemos ser felices algún día.
Estoy aprendiendo muchas cosas. Pero me queda mucho también por aprender. No debemos de coartar nuestra imaginación. Es libre.
Escribamos lo que queramos. Lo he dicho muchas veces. Respetamos la manera de escribir de los demás.
Seamos felices escribiendo.
Escribir es lo que nos hace libres. Es lo que nos gusta.



sábado, 3 de octubre de 2015

¡MUY CONTENTA!

Hola a todos.
Hoy, puedo decir a viva voz lo que siento. ¡Y estoy super contenta!
He terminado una de mis historias que tenía a medias.
Empezó a surgir como una historia relacionada con uno de mis personajes. De pronto, cogió entidad propia.
Así que la independicé de esa novela. Y creé una historia para ella.
Es una novela muy cortita. Se titula Ben y Rachel. 
Cuenta la historia de amor entre Ben, el hijo de una criada, y Rachel. Rachel es la hija de un vizconde. Pero su madre se crió en las calles de Londres hasta que fue adoptada por una familia adinerada. Por ese motivo, Rachel no termina de encajar en la alta sociedad. La madre de Ben trabaja como criada para los padres de Rachel. Nuestra pareja se conoce desde siempre.
Es una historia un poco curiosa. Está contada en tercera persona. Pero hay personajes que observan y relatan con sus propias palabras la historia de amor entre Ben y Rachel. No lo tendrán nada fácil.
Los padres de ambos se oponen a su relación. Tendrán que luchar contra muchos obstáculos. Empezando por la propia Rachel. Es una joven fuerte y con carácter. Pero también puede pecar de ser apocada y débil. Está acostumbrada a llevar cierta clase de vida. Y Ben no puede ofrecerle lo que ella desea.
Hice muchos cambios en esta historia porque, al principio iba a tener un final trágico. Pero...¡No puedo decir más! La verdad es que siempre es una alegría terminar una historia. Sobre todo, una historia como ésta. Transcurre en la década de 1830. La verdad era que necesitaba a Ben y a Rachel. Pronto, os seguiré contando más.
No sé cuándo verá la luz esta historia. Es algo que ignoro. Pero, de momento, me conformo con haberla terminado. ¡Que no es poco!
Y con haber abierto de nuevo el blog para daros esta buena noticia.

martes, 22 de septiembre de 2015

DE OTROS TIEMPOS

Hola a todos.
Me han aconsejado que escriba un relato contemporáneo. Que escriba una historia de amor que transcurra en nuestros días.
No he ocultado nunca que he intentado escribir historias de tintes contemporáneos. Sin embargo, no creo que esté hecha para escribir una historia de amor que transcurra a fecha de hoy. Sólo me salen relatos cortos.
He podido escribir historias que transcurren en otros tiempos un poco cercanos al 2015. Como un bálsamo...¿Os acordáis de dicha historia?
La he terminado. Y me gustaría subirla algún día a Amazon. O, a lo mejor, en lugar de subirla a Amazon, la subo a Wattpad. No sé qué hacer con ella.
Es una historia que transcurre en los primeros años de la década del 2000. Y transcurre en un lugar realmente insólito. El escenario donde transcurre es en La Antártida.
Hay dos poblaciones en el que es el continente más helado del planeta. Hay muchas bases militares. Sin embargo, hay dos lugares en los que hay una población civil fija. En uno de esos dos lugares, en Villa Las Estrellas, es donde transcurre esta historia de amor. ¿Se puede surgir el amor en La Antártida? Parece una pregunta absurda. Pero no he leído ninguna novela que transcurra en el continente helado. Al menos, no he leído ninguna novela romántica.
Como un bálsamo es una novela muy cortita.
Estoy muy contenta con el resultado. Sergio es un joven que ha sufrido mucho en la vida. Mónica es la mejor amiga de su hermana menor, Adriana. ¿Podrá ella ser el bálsamo que cure sus heridas?
Me encanta escribir sobre la década de 1980. He escrito también relatos que transcurren en la década de 1960. Lo que callamos no es una novela romántica al uso. Pero hay mucho sentimiento en ella. ¿Qué es lo que se calla en una relación de pareja? La falta de comunicación en una pareja puede destruir la relación.
Dos adolescentes se conocen desde que eran pequeños. La acción transcurre en la década de 1980. Estando en B.U.P., empiezan a salir juntos.
Hay cosas de él que no son del agrado de ella. Y, a su vez, algunos rasgos de ella no le agradan demasiado a él. Pero no se dicen lo que piensan realmente el uno del otro. Tienen demasiado miedo a estropear la relación tan bonita que les une. Se lo callan para sí. Y eso termina erosionando su relación.
Hay más historias que tengo que transcurren también en la década de 1990. Es una década muy interesante.
Es cuando surge Internet. El teléfono móvil empieza a ser general. Antes, no existían las redes sociales. Era otra forma de entender la vida. De vivir la vida.
Una joven independiente es uno de mis proyectos más queridos. Al principio, iba a transcurrir a finales de la década de 1910. Sin embargo, decidí dar un salto muy grande. Transcurre en el año 1970. Pero transcurre en la ciudad de Glasgow. Me he ido a Escocia para contar la historia de una joven que decide independizarse. Katherine es una joven escocesa que vive en las Highlands y es de familia adinerada. Su padre ha muerto y ella vive con su madre y con su primo Alan.
Katherine es una joven de su tiempo que viste a la moda. Escucha música que su madre considera escandalosa (léase pop y rock).
Quiere trabajar y valerse por sí misma por lo que viaja a Glasgow, dejando atrás su vida en las Highlands y a Alan, que, además de su primo, también es su amante. Katherine empieza una nueva vida. Consigue un piso en el que vivir.
Conocerá a una buena amiga. Y también aparecerá alguien en su vida.
Pero olvidar a Alan no será tan fácil como parece. Deseo haber conseguido hacer un buen retrato de cómo era la vida en esa época.
Siento un gran cariño hacia Katherine. Es una persona fiel así misma.
No quiere vivir de nadie. Quiere ser independiente y ganarse su propio sueldo. Quiere cometer sus propios errores y aprender de ellos.
Es una novela en la que aparecen muy pocos personajes, pero todos ellos tienen algo que contar, como Áine. Es la joven con la que Katherine traba amistad en Glasgow y que es vecina suya.
Me encantaría ver publicada esta historia. Es algo distinto de lo que suelo escribir. No es una historia de corte chic-lit. Es oficial. No sirvo para escribir chic-lit. No es dramática. Es romántica. Tiene algo de dramatismo. Pero no hay mucho dramatismo. Alan sufre una terrible pérdida en su vida. Pero logra salir adelante gracias al cariño y al amor de Katherine. Son sus propias dudas los que terminan alejándole de ella. Pero, para recuperarla, tendrá que aprender a valorar su independencia.
Pronto, seguiré hablando de mis proyectos.

 Y así podrían ser Alan y Katherine, los protagonistas de Una joven independiente. 

domingo, 13 de septiembre de 2015

LOS SIMPSONS

Hola a todos.
Hoy, me gustaría hablaros aquí de lo que es para muchos el gran clásico de la animación para adultos. Se trata de la mítica serie Los Simpson. 
La serie se estrenó en La 2 hace ya un cuarto de siglo. Se emitía a las once o doce de la noche, si bien, hubo tiempo en el que se emitió a las nueve de la noche.
Más adelante, pasó a emitirse en Antena 3. Desde hace veintiún años, este canal ha emitido todas sus temporadas. He perdido la cuenta de los años que lleva emitiendo dos capítulos seguidos a las dos del mediodía de lunes a domingo. Y los tenemos también en Neox.
¿Por qué esta peculiar familia tiene tanto éxito?
En 1987, empezaron a emitirse en forma de cortos animados de pocos minutos de duración en un programa de humor llamado El Show de Tracy Ullman. Pronto, la fama de los cortos superó al programa. Un especial de Navidad de Los Simpsons alcanzó tal éxito de audiencia que obtuvo una temporada completa y se convirtió en una serie.
Veintiséis años han pasado desde entonces. El éxito de la familia Simpson ha ido en aumento, aunque haya quién se queje de que están en pleno declive (llevan, según algunos, en pleno declive desde hace quince años, pero ahí siguen en antena).
Los Simpson son una familia de clase media que vive en la ciudad de Springfield (¿existe o no existe esta ciudad?).
Está formada por el padre, Homer, la madre, Marge, y los tres hijos, Bart (de diez años), Lisa (de ocho años) y Maggie, apenas un bebé.
Homer trabaja en una central nuclear. Marge es ama de casa y Bart y Lisa van al colegio.
Se puede criticar que tengan algunas fallas, como que Lisa, Bart y Maggie tienen siempre la misma edad y van al mismo curso. O que Homer cuente que conoció a Marge en 1974 y doce temporadas después cuente que formó parte de un grupo de grunge (género que eclosionó en los primeros años 90) antes de casarse.
Cada personaje tiene una personalidad única. Homer es un vago al que le gusta comer y bebe siempre en un bar propiedad de su amigo Moe. Adora la cerveza, pero tiene buen corazón. Quiere mucho a sus hijos (aunque se lleve a matar con Bart) y está profundamente enamorado de Marge. Marge es una ama de casa que intenta ser la que resuelve los conflictos con sus hijos al tiempo que lucha por entender a Homer. Son un matrimonio que, a pesar de las dificultades, nunca ha dejado de amarse.

 Homer comiendo una rosca, su otra pasión junto con la cerveza.

Lisa y Bart se llevan mal. Bart es un niño travieso con un punto hasta diabólico que se ha explotado mucho en estas últimas temporadas. Lisa es una niña muy inteligente que vive por y para los estudios. Sin embargo, nadie pone en duda que, a pesar de sus peleas, son terriblemente leales el uno con el otro. Como cuando ambos juegan al hockey en equipos rivales y, en la final, dejan de jugar para irse juntos.
El mundo de esta familia no se reduce sólo a ellos. En ocasiones, la serie adquiere tintes corales porque cada personaje que aparece en ella es único y tiene algo que contar. Todos los personajes han ido creciendo con el paso de los años. Tenemos a Milhouse, el apocado amigo de Bart y enamorado sin esperanza de Lisa, que ha visto cómo sus padres se divorciaban y se reconciliaban. Barney, el mejor amigo de Homer, alcohólico que se rehabilita, pero que vuelve a caer. Ned Flanders, el vecino religioso y cursi (aunque de buen ver) de los Simpsons, que enviuda que se queda a cargo de sus dos hijos. El director Skinner, el mayor enemigo de Bart por sus diabluras y que dio la campanada cuando reconoció estar ocupando el lugar del verdadero Skinner. Montgomery Burns, el cacique del pueblo y jefe de Homer, malvado y tacaño. Su brazo derecho, Smithers, enamorado de él. Apu, el dueño hindú del badulaque, que pasa de ser un solterón a casarse con Manjula y tener ¡octillizos! con ella. Patty, la hermana de Marge, que no duda en salir del armario. Sherry y Terry, las gemelas pedantes compañeras de Milhouse y de Bart. Nelson, el matón del colegio, con problemas familiares.
La lista de los personajes de esta serie es muy larga. Estoy segura de que me dejo algún personaje en el tintero.
La serie ha contado el día a día de una familia desde la realidad, que no es siempre tan bonita como aparece en las sit-coms. Poco a poco, fue tirando hacia la comedia más irónica y más inteligente. En los últimos tiempos, la acusan de ser tan corrosiva como lo es Padre de Familia (si quitaran a Peter y no hicieran tantas interrupciones contando algo que no viene a cuento, ganaría más).
Ha visto la luz una película de la serie. Los personajes han experimentado muchos cambios. Pero ahí tenemos a Homer y Marge unidos contra viento y marea.
De momento, la serie ha estrenado nueva temporada. No parece que vaya a finalizar, al menos, no este año.
Los fans de la serie estamos encantados con tener nuestra ración diaria de esta atípica familia. Creo que forman ya parte de nuestras vidas y no podríamos vivir sin ella.
¡Larga vida a los Simpson!

viernes, 4 de septiembre de 2015

DESMITIFICANDO EL MITO

Hola a todos.
No sabemos el porqué nos atraen tanto los libertinos en novela romántica histórica o los macarras en novela romántica actual.
Se nos ha vendido desde siempre (ya en época de Rafael Pérez y de Corín Tellado) que esa clase de hombres no eran tan malos como los pintaban. Sólo estaban esperando a recibir la llegada del verdadero amor.
Se nos decía que no eran malos del todo. Pronto, encontrarían a la mujer adecuada.
Sentarían la cabeza.
No volverían a irse de juerga nunca más. No volverían a mirar a otra mujer.
Serían buenos con sus esposas. Leed cualquier novela romántica protagonizada por un libertino o por un macarra. ¿Cómo terminan?
Se casan.
Se convierten en esposos fieles. Tienen, casi siempre, hijos en el epílogo. Fundan una familia feliz junto con la protagonista de turno. Y pensamos que eso podría pasarnos a nosotras.
Esperamos a que un elemento así llegue a nuestras vidas.
Son personas que emanan salvajismo por doquier. Exudan sensualidad por todos los poros. Y tú piensas que necesita una mujer que le comprenda. Aunque empiece a tratarte mal, tú no te rindes. Piensas que él es el hombre adecuado para ti.
Tienes que ser paciente, te dices a ti misma. El pobrecillo ha sufrido mucho a lo largo de su vida.
Tiene algo en su interior que no le deja vivir. Por eso mismo, le excusas cuando te insulta. Le perdonas cuando te es infiel. Le perdonas cuando te da una bofetada. Está ocurriendo ahora mismo. ¿Cuántas mujeres muertas a manos de sus parejas llevamos en lo que va de año?
No digo que no haya que leer novela romántica protagonizada por libertinos. ¡Por Dios! ¡Hasta le he dado un final feliz a mi sir Kyle Saint Leger, un libertino que ha tenido enfermedades venéreas varias!
Porque quiero empezar a creer en los finales felices. Pero una cosa es un final feliz en una novela y otra cosa muy distinta es tener criterio suficiente como para pensar que eso no va a ocurrir en la vida real.
"Antes, era un ser egoísta y depravado. Pero soy un dulce corderito. He cambiado gracias a ti."
Suena romántico en la teoría. ¿Puede ocurrir en la realidad?
Es posible. Pero también es posible que ese tío te diga lo que tú estás deseando oír. Luego, viene el desengaño. El quitarte la venda de los ojos.
Los tíos así, como los libertinos y los macarras, no cambian nunca.
Ésa es la realidad. Podemos fantasear todo lo que queramos. Pero la realidad es la que es.
Aunque sea dura.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

LA MÚSICA

Hola a todos.
¿Quién no tiene una canción que haya marcado su vida?
Es una canción que siempre te acompaña.
Aunque no la estés escuchando. En tu mente, te estás acordando de ella. La silbas sin darte cuenta. O empiezas a entonar sus primeros versos.
La tarareas. Forma ya parte de tu vida. Cuando la escuchas en la radio, sientes cómo el día cambia. Puede ser una canción triste. Puede ser una canción alegre. Pero es una canción que permanece siempre en tu corazón. En algunos casos, son varias las canciones que permanecen en tu corazón. Esas letras te hacen recordar algo especial. Un día feliz que pasaste en compañía de un ser querido. La canción que sonaba cuando se te declaró el ser amado.
Está unida a un recuerdo. La Música existe desde que el hombre es hombre. No voy a adentrarme en la Prehistoria. Eso merecería una entrada aparte. Pero acompaña al ser humano desde casi siempre. Desde la Prehistoria, existen canciones que han significado algo para nosotros.
Canciones para invocar a los espíritus. Canciones para hacer que la caza sea más favorable.
Canciones para atraer la atención de un posible compañero. Canciones para dormir a los bebés.
Nos acordamos de nombres de compositores que vivieron hace muchos siglos. Pero sus letras y sus melodías nos acompañan. Nos gustan todo tipo de estilos musicales.
Porque la música es muy variada. Existen las baladas. Y existen las canciones disco.
Se bailaba en los bailes que se celebraban antes en los pueblos cuando llegaba el domingo. Nuestros padres bailaban las canciones que sonaban en los guateques. O que sonaban en las discotecas.
Pueden gustarnos los temas más recientes. Pero también nos pueden gustar las canciones antiguas.
Puedes ser fiel a un estilo musical único. O puedes enamorarte de distintas canciones que pueden ser de lo más dispar entre sí.
Y es que esas canciones son de distintos estilos de música. Como una canción jazz...O una canción heavy... O una canción de Lady Gaga...
¿Cómo hemos de empezar el mes de septiembre? Pensando en una bonita canción.
Esa canción debe de acompañarnos hasta el próximo mes de junio. Cuando volvamos a estar en verano. También el verano tiene su propio estilo musical. Que también merece una entrada aparte.
Pensemos en una canción. En nuestra canción favorita...


Uptown funky, de Mark Ronson y Bruno Mars, se ha convertido en una de mis canciones favoritas de este 2015. 

lunes, 31 de agosto de 2015

RECORDANDO A PAUL WALKER

Hola a todos.
La entrada de hoy quiero que sirva para rendir un homenaje al actor Paul Walker.
El próximo 30 de noviembre se cumplen dos años desde su trágica muerte en un accidente de tráfico.
Dejemos a un lado los rumores y las leyendas urbanas que corren sobre su muerte.
Paul nació en Glendale, California, el 12 de septiembre de 1973. Dentro de dos semanas, habría cumplido 42 años.
Sus padres tuvieron cinco hijos. Paul era el segundo de todos ellos.
Era apenas un niño cuando empezó a dar sus primeros pasos en el mundo de la actuación realizando anuncios. Empezó realizando pequeños papeles en series de televisión como Autopista hacia el Cielo, con Michael Landon, y ¿Quién es el jefe?, con Tony Danza y Alyssa Milano, en la década de 1980, y Tocados por un ángel, en la década de 1990.
En 1986, debutó en el cine con una película que mezclaba el terror con la comedia llamada Throb. 
Siguió con papeles secundarios en el cine durante la década de 1990 con películas como Alguien como tú, con Freddie Prinze Jr., The Skulls y Pleasantville. 
Su gran oportunidad le llegó en el año 2001, cuando se convirtió ya para siempre en Brian O' Conner, un policía atípico amante de la velocidad, en la saga de películas The Fast and the Furious. Participó en seis de las siete películas que componen la saga y su personaje quedó para siempre ligado a su persona.
Sin embargo, también tuvo la ocasión de brillar con películas como Banderas de nuestros padres, de Clint Eastwood, poniendo su sello personal a la Segunda Guerra Mundial. Incluso, protagonizó una preciosa película producida por Disney llamada Bajo cero, remake de una película japonesa de 1983, e inspirada en un hecho real.
Mientras rodaba la séptima entrega de The Fast and the Furious, un accidente de tráfico acabó con la vida de Paul.
Guapo, carismático y talentoso, así era este actor que nos dejaba de manera prematura sin haber finalizado su película.
Él murió, pero nos deja como recuerdo sus trabajos. Nos deja al valiente Brian O' Conner. Es fácil empatizar con un personaje fiel a sus ideales y leal a sus amigos.

martes, 18 de agosto de 2015

NOMBRES DE HEROÍNA DE NOVELA ROMÁNTICA

Hola a todos.
Hacía tiempo que quería hacer esta entrada en este blog.
Se trata sobre los nombres que tienen las protagonistas de novela romántica que tanto nos gusta leer.
La idea surgió hace algún tiempo.
Romantic Ediciones publicó la novela de Elizabeth Bowman Magia en las estrellas. La protagonista de esta novela se llama, precisamente, Estrella. Es un nombre precioso.
A mí siempre me ha gustado el nombre de Estrella. Y sus derivados...Estelle...Vanessa...Hester...
Sí, Vanessa también puede significar estrella. Era la manera cariñosa con la que el escritor Jonathan Swift se refería a su amante Stella.
El caso es que me di cuenta de que era la primera vez que leía una novela en la que la protagonista se llama Estrella. Nunca antes se ha escrito una novela en la que la protagonista se llame así. Al menos, no en romántica histórica. Y, al menos, no que yo haya leído.
Por ese motivo, decidí que valía la pena averiguar los nombres que más usan las escritoras en novela romántica.
Hay autoras que utilizan nombres raros. Bárbara Cartland no usa nombres muy convencionales para sus heroínas. Tenemos a una Bertilla (juro que se llama así la chica). Tenemos a una Orlina. Tenemos a una Titania. En varias ocasiones, la chica en cuestión se llama Gisele. Tenemos a una Hermia. Y la lista sigue.
Otra autora que no suele utilizar nombres convencionales es la añorada Kathleen Woodiwiss. Tenemos a una Aislinn (así se llamaba la protagonista de El lobo y la paloma). Tenemos a una Raelynn (protagonizó dos cuentos suyos y una novela). Tenemos a una Shemaine. Y la lista continúa.
Sin embargo, son dos curiosas excepciones.
He elaborado una lista con los nombres que más se usan en novela romántica. Es una lista bastante larga. Abarca todos mis recuerdos. Y lo que he investigado.
Voy a ceñirme sólo a las novelas románticas históricas. Y pondré algunos ejemplos.
1-Victoria. Me parece que éste es uno de los nombres que más se utiliza. Y aquí tenemos a una Victoria muy patria. Se la conoce también como Lluvia. Es la protagonista de Lluvia sobre el corazón, de Yolanda Quiralte.
2-Augusta. He leído dos novelas en la que la protagonista se llama Augusta. Por ejemplo, la protagonista de Cita de amor se llama Augusta.
3-Elizabeth. Se han usado sus diminutivos. Lizzie...Beth...Liza...
4-Mary. Otro nombre que se utiliza mucho en novela romántica histórica.
5-Anne. También se puede usar Anna. O Ann (así se llamaba la protagonista de Reflejo de Luna). O Annie...
6-Katherine. Ante nosotros, se abre todo un abanico de posibilidades. Hay muchos diminutivos de este nombre. Tenemos a Kate (protagonista de El vizconde que me amó). Tenemos a Kathryn. Tenemos también a Kathleen. Tenemos también a Katie. Tenemos también a Cat. Tenemos también a Cathy.
7-Storm. De acuerdo, es un nombre que apenas se ha usado en novela romántica. Pero Rebecca Brandewyne llamó así a la protagonista de su novela Amor, acaríciame. 
8-Alexandra. También se utiliza su diminutivo Alex. Y, sin ir más lejos, tenemos a numerosas Alexandras en novela romántica. Alexandra se llama la protagonista de Tormenta de amores. 
9-Jocelyn. Sólo he leído dos o tres novelas románticas históricas en la que la protagonista se llama así.
10-Emma. Otro nombre muy usado en novela romántica de época...Se llama así la protagonista de El beso maldito. 
11-Claudia. Se ha usado en contadas ocasiones. De hecho, sólo recuerdo una novela en la que la protagonista se llame así. Se trata de El seductor seducido, de Julia London.
12-Edwina. ¿Alguien ha leído una novela en la que la protagonista se llame así? Yo sólo conozco a una Edwina. De momento, al menos, hasta que Julia Quinn se anime a contarnos la historia de Edwina Sheffield. Yo sigo esperando esa historia. Se trata de la protagonista de una novela de Ebony Clark. Se titula Fugitiva. 
13-Hermione. Todos conocemos a Hermione Granger. Pero...¿Habéis leído alguna novela romántica en la que la protagonista se llame así?
14-Lily. Y tenemos una larga lista de protagonistas que se llaman así. O, al menos, usan las variantes de este nombre. Lilith, de Una primavera para pecar. Lilian Bowman, de Sucedió en otoño. Y la lista es infinita.
15-Sophie. También puede ser Sophia. Es otro de los nombres más usados en este género. Tenemos a unas cuantas heroínas de novela romántica de época que se llaman así. El amante de lady Sophia...Y la bondadosa Sophie de El amante secreto. 
16-Christine. Es un nombre muy bonito. La pena es que no es de los más usados en este género.
17-Lauren. O Laura...He encontrado a varias tocayas mías en novela romántica histórica.
18-Olivia. Es otro de los nombres más usados en novela romántica de época. Tenemos a la protagonista de Un lugar para Connor. 
19-Cassandra. Posiblemente, otro de los nombres más usados en novela romántica histórica. Y tenemos a Cassandra, la protagonista de la novela de Miranda Kellaway Ecos del Destino. 
20-Alice. Otro nombre que no es muy usado en novela romántica.
Y aquí termina mi lista de nombres que se utilizan en novela romántica. He puesto también los nombres que menos aparecen.
Y aquí va mi lista de mis nombres favoritos:
1-Claudia.
2-Estelle.
3-Alice.
4-Edwina.
5-Hermione.
No están todos los que me habría gustado nombrar. Pero, al menos, aparecen unos cuantos.

 Portada de Magia en las estrellas, la responsable indirecta de este post.

Más bien, la responsable indirecta es Estrella. Estrella y la primera vez que una chica se llama así en novela romántica.

lunes, 17 de agosto de 2015

LA MIRADA DE DEMI MOORE

Hola a todos.
Últimamente, hablo mucho de famosos en este blog. No pienso convertirlo en un blog de cotilleos. Sin embargo, me gustaría hablaros hoy de la actriz Demi Moore.
Todos hemos visto alguna de sus películas alguna vez. Reconozco que mi película favorita de ella es Ghost. ¡Se sale en ella!
No vengo aquí para hablar de sus películas. Ni para hablar de sus romances. Vengo para hablaros de sus ojos.
Demi está considerada como una de las actrices más hermosas de todo el mundo. Junto con Michelle Pfeiffer, posee la mirada más cautivadora del planeta.
Sin embargo, lo más curioso es que Demi siempre ha odiado sus ojos. Desde pequeña, sus ojos la han acomplejado.
El estrabismo consiste en la alineación de un ojo en relación con el otro. No miran los dos ojos al mismo sitio. Uno parece mirar en otro lado que el otro.
Demi padeció estrabismo en la niñez. Lo pasó muy mal a raíz de ello. Fue víctima de toda clase de burlas por parte de otros niños. Es curioso como los niños, a pesar de que son inocentes, pueden llegar a ser tan crueles con otros niños. Cómo pueden burlarse de los que parecen diferentes a ellos.
Usó gafas durante la mayor parte de su adolescencia. En la actualidad, usa lentillas. Pero, si uno se fija bien, se percibe algo en su mirada.
No obstante, es ese algo que se percibe en su mirada lo que la ha hecho única. Lo que la ha convertido en la dueña de una mirada cargada de misterio.
Decidió compartir su historia en su día. Dar aliento a los que sufren estrabismo.

 

La actriz Demi Moore.

Existe una operación que cura el estrabismo. También el uso de lentillas y de gafas ayuda a disminuir los estragos que causa.
Se pasa mal a nivel físico. Pero se sufre aún más a nivel psicológico. Sé, por experiencia, lo cruel que puede llegar a ser una burla. Hace más daño que un golpe. En realidad, golpe y burla hacen el mismo daño. Sobre todo, cuando uno es pequeño.
Te marca la personalidad. Demi fue operada en varias ocasiones de la vista.
En la actualidad, está sufriendo la lacra de Hollywood. Si eres una actriz mayor de cuarenta años, no te contratan. Meryl Streep es, junto con Diane Keaton, la que está escapando de ese machismo reinante en la Meca del Cine. Se rieron de Demi porque su marido Ashton Kutcher la dejó por otra mujer.
Me pregunto lo que habría pasado si ella le hubiese dejado por otro hombre. Me acuerdo de Meg Ryan. Y le habrían hecho la cruz, como le hicieron a ella.
Sobre el machismo reinante en Hollywood hablaré otro día. Demi ha demostrado ser bella por dentro y por fuera. Sabe salir bien a flote. Y está demostrando que las burlas hace ya rato que dejaron de importarle.
Está por encima de todo eso.

sábado, 15 de agosto de 2015

FAMOSOS QUE CONVIVEN CON LA DIABETES

Hola a todos.
Ayer, un rato después de hacer mi entrada en este blog, me vine abajo.
De pronto, lo vi todo negro y sentía que no tenía salida. Hoy, me siento un poco mejor.
Tuve el apoyo de varias personas maravillosas que me dieron unos consejos muy buenos.
No estoy del todo bien. Pero he de tirar para adelante.
No sé lo que me pasa en estos meses. Siento que no puedo con todo. Sigo escribiendo. Pero ayer...Me derrumbé.
Ya estoy un poco mejor y quiero hacer una entrada en este blog.
Hoy, me gustaría hablaros un poco acerca de la diabetes. Mi padre es diabético. En mi familia, hay antecedentes por diabetes.
Tanto mi abuelo materno como mi abuela paterna eran diabéticos. Mi padre se enteró el mismo Día de Reyes de hace tres años.
Se mareó y en el Centro de Salud de La Unión le dijeron que tenía un infarto. Le llevaron a Urgencias del Hospital de Santa Lucía. Tras hacerle varias pruebas, descartaron que tuviera un infarto. Tenía 5 gramos de azúcar.
Estuvo diez días ingresado en el hospital. La diabetes que tiene es de tipo 2. Tiene que hacer mucho ejercicio. Hacer dieta. Y, sobre todo, estar tranquilo. No debe de alterarse.
La diabetes es una enfermedad que consiste en que hay un alto índice de glucosa en la sangre. La diabetes suele ser una enfermedad hereditaria. Mi padre la heredó de mi abuela. Mi madre desconoce si puede ser diabética. Y yo, de momento, no soy diabética tras haberme hecho un análisis de sangre no hace ni un año.
Existen dos tipos de diabetes:
-La diabetes de tipo 1: Consiste en la destrucción de las células beta. Son las células que están en el páncreas. Sintetizan y segregan la insulina. El ser humano es capaz de producir su propia insulina. De este modo, puede controlar el nivel de glucosa que tiene en su sangre. En este tipo de diabetes, es el sistema inmunológico el que destruye las células. Sin estas células, el páncreas es incapaz de producir por sí solo y los niveles de glucosa van en aumento.
-La diabetes de tipo 2: El cuerpo sí produce insulina por sí solo. Sin embargo, no produce la suficiente insulina que debería de producir.
En el caso de la diabetes de tipo 2, la sufren las personas mayores de 40 años. También las sufren personas que padecen obesidad o que no realizan ningún tipo de ejercicio. En este caso, la insulina que se produce no es bien aprovechada. No se reparte por todo el organismo.
Hay famosos que son diabéticos.
Tom Hanks es uno de ellos. En su caso, se enteró de que era diabético cuando tenía dieciséis años. Padece la diabetes de tipo 2.
Anne Rice. La creadora del genial vampiro Lestat, protagonista de su trilogía vampírica, también es diabética.
Salma Hayek también padece esta patología.
Nick Jonas es uno de los casos más conocidos. En la época en la que los Jonas Brothers eran el fenómeno fan que fue (hace unos seis o siete años), Disney Channel emitió una entrevista al grupo. Era raro no ver a los tres hermanos Jonas a todas horas del día. Disney Channel los explotó.
En este caso, Nick Jonas habló largo y tendido acerca de su enfermedad.
En la diabetes de tipo 1, el paciente debe de inyectarse insulina varias veces al día (no recuerdo cuántas). Tom Hanks no debe de inyectarse insulina debido al tipo de diabetes que padece. Es el caso contrario a Nick Jonas.
Él padece la diabetes de tipo 1. Hablaba de sus pinchazos de insulina. Lo pasaba realmente mal.
Todos estos famosos tienen varias cosas en común. No tuvieron reparos en hablar de su dolencia. En contar su experiencia. En su opinión, estaban ayudando a otros con su problema. Es curioso.
La gente se siente consolada cuando un famoso tiene el mismo problema que les aqueja a ellos. Es el caso de Tom Cruise, que es disléxico.
O de Demi Moore, quién tiene una enfermedad en la vista. Ello no les ha supuesto problema alguno a la hora de triunfar.
Woody Allen habló con cierto sentido del humor acerca de su diabetes. Fue cuando recogió el Premio Príncipe de Asturias en el año 2002.



"No merezco este premio, pero tengo diabetes y tampoco la merezco".

jueves, 13 de agosto de 2015

COMO A UNA PERSONA

Hola a todos.
Nunca he tenido perro. Sin embargo, en la calle donde yo vivía antes, varios de mis vecinos tenían un perro como mascota.
Esta noche, me he acordado de una vecina mía. Por respeto, no diré su nombre. Sin embargo, me gustaría contaros su historia.
Mi vecina se compró un perro hace muchos años. Lo llamó Jorge. 
Era una mujer de unos cincuenta o sesenta años.
Estaba casada y tenía hijos. No tardó mucho tiempo en tener los primeros nietos.
Sin embargo, lo que sentía por Jorge era verdadera adoración. Lo sentaba con ella a ver la tele. Le daba de comer lo que ella comía. Hablaba con él con tanto cariño que uno pensaba que estaba hablando con un niño pequeño. Siempre estaba con él en brazos.
Le hacía carantoñas. Jorge no era sólo su mascota. Era como un miembro más de su familia. Como un hijo...Todo el mundo en su familia le quería. Incluso, su marido.
Éste se jubiló al cabo de un tiempo. Empezó a visitar el Hogar del Pensionista, que es un lugar donde las personas mayores de La Unión van a jugar al dominó o a las cartas y donde se celebran bailes todos los viernes. Jorge entendió a qué hora iba volviendo a casa. Y salía a esperarle al balcón.
¡Qué contento se ponía cuando le veía llegar! Ladraba de puro gozo. Lo recuerdo como un perro de color blanco. Muy alegre...
Hace veinte años, un coche atropelló a Jorge. El matrimonio se había ido de veraneo con él. No recuerdo adónde exactamente. Un día, un coche le atropelló. El pobrecillo de Jorge murió. Y mi vecina quedó destrozada.
Jorge había sido su compañía cuando estaba sola. Había volcado todo su cariño en él. Entiendo ahora el porqué a los animales se les quiere como a miembros de la familia. ¡Son miembros de la familia! Nos hacen compañía cuando estamos solos.
Incluso, les contamos nuestras penas. De algún modo, nos hacen reír. Y nos miran con comprensión.
Eso debió de representa Jorge para mi vecina. Compañía...Alegría...Amor...

 No tengo ninguna foto de Jorge. Se me da mal hacer fotos. Sin embargo, he encontrado esta foto en Internet. Creo que el perro que aparece en la foto se parece a Jorge. Son de aspecto adorable. Y eran blancos como la leche. No es Jorge. Pero os podéis hacer una idea aproximada de cómo podía ser.