Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XX. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

MUY CIERTO

Hola a todos.
La entrada que hago hoy va a ser más bien cortita.
Sobran las explicaciones cuando se habla de Pablo Picasso. El genio malagueño...El gran pintor del siglo XX...Con permiso de Salvador Dalí, por supuesto.
Su manera de hacer cuadros. De retratar la vida cotidiana. Alguien que vivió en Francia durante la mitad de su vida, pero que nunca olvidó sus raíces.
No sólo dejó grandes cuadros para la posteridad. También nos dejó frases que son muy ciertas.
Aquí os dejo con una.

"Todo lo que puedes imaginar es real".

Se aplica a los escritores.
Nosotros empezamos imaginando la historia que queremos contar. Poco a poco, la vamos desarrollando en nuestra cabeza.
Finalmente, damos rienda suelta a nuestra imaginación. Esa historia deja de ser pura imaginación nuestra. Se convierte en algo que es real. Y lo hemos creado nosotros mismos.
Esta frase es una gran verdad. Picasso tenía toda la razón del mundo cuando la pronunció.

sábado, 21 de noviembre de 2015

UNA FOTO DE LOS AÑOS 70

Hola a todos.
Navegando por Internet, me he encontrado con esta foto.
Es ésta que os dejo a continuación:



No niego que siento una gran fascinación por la década de 1970. Me encanta ver fotos en las que aparecen mis padres y mis padrinos siendo más jóvenes. Los peinados ondulados de ellas...Las patillas de ellos...Los pantalones de campana...Las faldas escocesas...
¡Me encanta ver esas fotos!

sábado, 5 de septiembre de 2015

VESTUARIO FEMENINO AÑOS 70

Hola a todos.
Hacía muchísimo tiempo que no hacía una entrada dedicada a la moda femenina a lo largo de la Historia.
La entrada de hoy está dedicada a la moda femenina en la década de 1970. Me fascina esa época en lo relativo a la música que se oía.
Os enseño unas cuantas fotos de moda de aquel entonces.

 Seguro que esta imagen os suena mucho. Son los pantalones de campana. Cualquiera que vea una película que transcurra en la década de 1970, verá que todas las mujeres los usan.

 Las faldas escocesas se pusieron de moda en aquella época. Dejaron de ser cosa de los highlanders. Mi madre aún conserva la falda escocesa que solía lucir cuando era joven.

 Los zapatos de plataforma son todo un clásico de ese periodo de tiempo. Puede parecernos imposible caminar con ellos.

 ¿Os acordáis? Así eran las blusas en la década de 1970.

 Los jerseys femeninos eran así. ¿Verdad que eran muy bonitos?



Y finalizamos la entrada de hoy recordando la melena ondulada que se puso tan de moda en la década de 1970. En la foto, todo un mito de esa época. Farrah Fawcett, la protagonista de la gran serie Los Ángeles de Charlie. 

Espero que hayáis disfrutado recordando este periodo de tiempo tan alocado y tan alegre.

sábado, 6 de junio de 2015

SIGMUND FREUD Y LOS EXTRATERRESTRES

Hola a todos.
La entrada de hoy es muy breve. Tan sólo quiero hacer referencia a una frase salida de la boca de Sigmund Freud.
Con sus ensayos y sus teorías acerca de la sexualidad y de todo lo que se guarda en nuestra mente, incluso, nuestros deseos más reprimidos, Sigmund Freud revolucionó los campos de la Psiquiatría y de la Psicología a principios del siglo XX. De alguna manera, nos hizo mirar de frente todos los tabúes que la sociedad nos había impuesto durante siglos.
No obstante, su vida privada también fue muy turbulenta, digna de hacerse un estudio psicológico con ella.
Sin embargo, no vengo a hablaros del Freud psiquiatra, sino del Freud opinador.
A principios del siglo XX, llevaba algún tiempo comentándose que podía haber vida en otros planetas. El creer en la existencia de los extraterrestres no es algo reciente, sino que es más viejo.
Freud no se resistió a dar su opinión sobre el tema. Quizás, sea una de las frases más acertadas que jamás se han dicho sobre el fenómeno alien:

"La más clara prueba de que existe vida inteligente en otros planetas, es que todavía no han venido a visitarnos".

Quizás, Freud tenga razón.
Solemos imaginar a los extraterrestres como civilizaciones mucho más modernas y adelantadas que la nuestra, donde las guerras no existen.
¿Qué dirían al llegar aquí y ver que nos estamos matando entre nosotros?

 Freud opina sobre la existencia de aliens y parece dar en el clavo.

miércoles, 3 de junio de 2015

UNA FRASE DE CORÍN TELLADO

Hola a todos.
He hablado con anterioridad de Bárbara Cartland en este blog.
Esta entrada no la hago para hablar de Bárbara Cartland, sino de la que es, sin duda, la Dama de la Novela Romántica en España: Corín Tellado.
Escribió a lo largo de su vida cerca de 1.000 novelas románticas. También cultivó otros géneros como la novela erótica y la fotonovela. Algunas de sus historias fueron adaptadas en formato televisivo.
Podía escribir una novela en cuestión de una semana. A lo largo de sus historias, vemos un cambio progresivo en la sociedad que nos rodea. Fiel a su estilo, nunca dejó de escribir.
En su manera de ser, era abierta y sincera. Decía lo que pensaba sin tapujos.
Aquí os dejo con una frase suya que seguro que os sorprenderá. Pertenece a una entrevista que le realizó el periodista Juan Apesteguía hace unos cuantos años.

-¿Justifica al que lo pierde todo por amor?
-No justifico al que pierde la dignidad. A lo mejor digo esto porque nunca estuve realmente enamorada. Fue una suerte. 

 Foto de Corín Tellado en su juventud.

martes, 2 de junio de 2015

UNA FRASE DE CARLOS RUIZ ZAFÓN

Hola a todos.
El otro día, empecé a leer la novela de Carlos Ruiz Zafón Marina. 
No es un autor que me entusiasme precisamente. Sin embargo, es la clase de escritor al que uno admira y envidia a partes iguales porque ha logrado escribir libros que se han convertido en auténticos best sellers. 
La novela que estoy leyendo es bastante curiosa. Cuenta la historia de amor entre un chico llamado Óscar y una chica llamada Marina. Hasta ahí va todo bien. Sin embargo, en paralelo, va contándose la historia de una especie de científico loco, Mijail, quién pasa de dedicarse a realizar prótesis ortopédicas a convertirse en una especie de animal salvaje y sobre el que Marina y Óscar investigan.
Lo cierto es que esta historia ha logrado engancharme porque es como ver una verdadera historia de misterio y de terror, pero de las de antaño. Antes, lograban darte miedo con sólo insinuarte lo que iba a pasar. Ahora, las películas de terror son más bien gore. Te revuelve las tripas, pero no te dan miedo.
Miedo de verdad como el que te produce una de mis películas favoritas, Nosferatu. Al leer Marina, me he reencontrado con ese miedo primigenio. Miedo hacia lo que no podemos ver. Miedo de lo que se insinúa que va a pasar. El que te llega a las entrañas, sin necesidad de revolvértelas con un espectáculo innecesario de vísceras.
Eso es el verdadero miedo.
Os dejo con esta frase de esta estupenda novela.

Quince años más tarde, la memoria de aquel día ha vuelto a mí. He visto a aquel muchacho vagando entre las brumas de la estación de Francia y el nombre de Marina se ha encendido de nuevo como una herida fresca. Todos tenemos un secreto encerrado bajo llave en el ático del alma. Éste es el mío.

 Verdadero terror gótico en la Barcelona de la segunda mitad del siglo XX. Hasta la portada refleja muy bien el espíritu de la novela. Portada de Marina, de Carlos Ruiz Zafón.

domingo, 14 de abril de 2013

UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN DE HACE MUCHOS AÑOS

Hola a todos.
Hoy, me gustaría compartir con vosotros uno de mis últimos hallazgos.
No puedo parar quieta.
Ya ando metida en otro proyecto.
Éste aún tardará algún tiempo en ver la luz. Estoy demasiado atareada con Berkley Manor. También quiero que vea la luz Un ramo de rosas. Me acuerdo que os hablé de esta historia hace algún tiempo. Quería escribir una historia larguísima, pero he tenido que quitar muchas cosas que no venían a cuento. De modo que se quedará en una historia cortita. Pero eso será más adelante.
Simplificar. Estoy aprendiendo a simplificar. Cosa que antes se me daba fatal. Es cuestión de tiempo. Y de práctica...
Estoy metida de lleno en la década de 1930. Así que me dedico a buscar datos de esa época.
Y esto es lo que he encontrado.
La televisión existe desde el año 1925. La primera cadena de televisión de la que se tiene constancia es la BBC. Su primera emisión data de 1927. ¡Casi nada!
La CBS y la NBC, en Estados Unidos, empezaron sus emisiones en el año 1930. Ese mismo año, pero en Berlín, empezaron las primeras emisiones regulares.
Entre 1934 y 1935, las emisiones televisivas en Berlín empezaron a ser diarias. Los Juegos Olímpicos se transmitieron en abierto. Tuvieron lugar en 1936. Son los primeros Juegos Olímpicos televisados de la Historia. ¡Lástima del ambiente en el que se celebraron!
Si habéis leído ya El final de los buenos tiempos, lord William y lady Carol tienen televisión. Y es que en 1937 empezaron las emisiones regulares de las televisiones electrónicas.
Os preguntaréis qué programas se emitían en esa época. Por supuesto, no tienen nada que ver con lo que vemos ahora. Sin embargo, resulta interesante descubrir cómo era la televisión de hace ochenta años.
Se cuenta que la primera obra de teatro que se retransmitió por televisión data del año 1928. Y fue a través de una emisora neoyorquina. Se llamaba El Mensajero de la Reina. 

Y aquí tenemos una escena de dicha obra.

En 1929, un canal de televisión de Pittsburgh, en el Estado de Pennsylvania, empieza a emitir a diario. Por supuesto, no emite todos los días. Sólo unos pocos llegan a ver esas emisiones. Me pregunto qué era lo que verían esos pocos afortunados. No se sabe gran cosa.
Lo que sí sabemos es que poco a poco va creciendo la audiencia de la BBC. Hay que tener en cuenta que sólo era el único canal de televisión de toda Inglaterra. La competencia televisiva con otros canales no empezaría hasta el año 1955.
Fue en el año 1930 cuando apareció la publicidad en televisión. Fue en una cadena local de Boston, en Estados Unidos.
Los de la BBC no querían ser menos que los neoyorquinos. En 1930, se emitió en televisión por la BBC la primera obra de teatro televisada de Europa. Se llama El hombre con la flor en la boca. 
¿Quién vio ayer Las bodas de Sálvame? Bueno, lo de las bodas televisadas no es exclusiva de Jorge Javier Vázquez. De hecho, podría decirse que le copió la idea a una emisora de televisión de Nueva York. Fue ésta la que emitió la primera boda televisada. Ocurrió en el año 1930.
Ese mismo año, la ciudad de Nueva York empieza a ver la televisión durante veintiocho horas a la semana.  Una media de cuatro horas al día de emisión...En abierto, por supuesto.
Ese mismo año, la televisión llega a Tokio. Sólo unos pocos afortunados pueden ver la televisión en el mundo. Los televisores cuestan mucho dinero.
Uno de los primeros programas de televisión es El fantasma de la televisión. Cuarto milenio bien podría haberse inspirado en este programa. Se estrenó en el año 1931.
Se emitió por una emisora de televisión neoyorquina. Fue el primer programa de misterio que se emitió.
Trataba de los fantasmas de gente que era asesinada que salían en televisión contando cómo habían sido sus crímenes. Hay que tener en cuenta de que no había medios económicos para los efectos especiales. Los fantasmas eran todos interpretados por el mismo actor.
Se pintaba la cara de blanco y la cámara sólo le enfocaba el rostro. Duró dos temporadas, hasta el año 1933. No quedan, por desgracia, grabaciones de ese programa.

Pero, por suerte, sí quedan imágenes del programa en fotos. Nos podemos hacer una idea de cómo era.

En los últimos años, la televisión ha cambiado mucho. No sólo en el aspecto físico. También en la programación.
Resulta interesante ver cómo eran los programas que se emitieron hace muchos años. Han ido cambiando con el paso del tiempo.
Los gustos de los televidentes, en cambio, aunque parezca lo contrario, no han variado mucho. Sigue atrayéndonos el misterio. Y ayer Las bodas de Sálvame fueron todo un éxito de audiencia. Puede parecer que hayan cambiado los gustos. Pero lo único que ha cambiado ha sido la técnica. Se tiene más dinero para invertir en los programas.
Pero también se puede hacer buenos programas con poco dinero. Mucho dinero, por suerte o por desgracia, no es sinónimo de calidad.

miércoles, 27 de febrero de 2013

DIRTY DANCING

Hola a todos.
Hoy, vengo a hablaros de una película que permanece fresca en la memoria de todos. Dirty Dancing.
Todos conocemos la historia.
Un matrimonio bien va a pasar las vacaciones de verano a un balneario junto con sus dos hijas. La menor de ellas, Frances, más conocida como Baby, se enamora de su profesor de baile, Johnny, iniciando con un él una bonita historia de amor cargada de ritmo y de sensualidad.
Jennifer Grey (la hija de Joel Grey, el maestro de ceremonias de Cabaret) y el inolvidable y llorado Patrick Swayze se ponen en la piel de la pareja protagonista.
Son una pareja que desprende una gran química. Especialmente, en las escenas en las que Johnny enseña a bailar a Baby. Inolvidable la escena en la que están en el lago y él la alza en brazos. ¿Quién no ha soñado con protagonizar esa escena?

¿Por qué esta historia de amor ha pervivido hasta nuestros días?
Porque va más allá de la historia de amor.
Al menos, creo que es una historia que nos muestra cómo la sociedad estadounidense empieza a cambiar. Si en los años cincuenta se vivía con el miedo a una guerra con la Unión Soviética, pero nos mostraban imágenes de chalets con bonitos jardines y familias felices, el panorama en los años sesenta cambia.
Dirty Dancing transcurre en el año 1963. Al inicio de la película, la voz en off de una madura Baby nos avisa de que las cosas están a punto de cambiar.
Se habla del aborto. Penny, una amiga de Johnny, aborta a consecuencia de un embarazo no deseado. El aborto era ilegal en Estados Unidos en aquella época y eso casi le cuesta la vida a Penny. El padre de Baby, que es médico, es el que la atiende y eso le lleva a pensar mal de Johnny, al que cree culpable de esa situación. Le prohibe a Baby que se acerque a él.
Y Baby rompe con otra norma. Decide desobedecer a su padre. Ha descubierto su pasión por el baile y quiere que Johnny la enseñe. A través de esas lecciones de baile, Baby se va soltando. Se va librando de las ataduras. Aprende a ser ella misma. Y Johnny se enamora de ella. Hay una escena en la que vemos a Marjorie, la hermana mayor de Baby, a punto de matarse por correr en la hierba con los tacones que lleva porque, en su opinión, las mujeres tienen que llevar tacones para estar guapas. En cambio, Baby se quita los zapatos y corre descalza. Hay quien ve cierto simbolismo en esta escena. Mientras Marjorie prefiere las ataduras, Baby se deshace de ellas.
Luego, está la escena del baile final. Los padres de Baby asisten perplejos a esa escena. Comprenden que las cosas han cambiado y que nada va a ser igual. Baby exige que se la llame Frances. Exige ser ella misma.
La frase de Johnny de No dejaré que nadie te arrincone es apoyándola. Baby ha muerto. Frances quiere salir de las sombras.
Hay quien dice que la inocencia de los años cincuenta murió con el Presidente Kennedy. La sociedad estadounidense pareció despertar de un largo letargo. La guerra de Vietnam acabó con aquel sueño. Dirty Dancing representa, al menos, para mí, el cambio que se produce en la sociedad estadounidense durante la década de los sesenta. Los nuevos tiempos se hacen paso. Los viejos tiempos deben de quedar atrás. La mujer deja de ser un sujeto pasivo sometido a la voluntad del hombre. Exige ser ella misma. Ser dueña de su cuerpo. Ser dueña de sus actos. Baby representa, a mi entender, a esa mujer que se libera.


Por eso, Dirty Dancing ha tenido tanto éxito. Por eso, pervive hasta nuestros días. Más allá de la maravillosa música (¿quién no ha bailado The time of my life?) y más allá de la historia de amor, hay mucho trasfondo. Hay una historia que va más allá. Que nos cuenta lo que pasó. Cómo se cambió en una sociedad que parecía vivir en la inopia. Cómo una mujer decidió liberarse. Cómo un hombre la ayudó. Libertad, música y amor.
Dirty Dancing es todo eso. Por eso, ocupa un lugar muy especial en nuestros corazones.
¡Hasta mañana!